El rincón
de los libros se debe crear en el aula desde el momento en que el niño pueda
manejar y ojear cuentos de imágenes, aunque habrá tomado contacto con ellos
antes de crear el rincón, ya que puede manipular libros de plástico o tela
desde que es muy pequeño.
Esta zona tiene la suficiente
entidad como para ser permanente y programarse como el resto de los rincones:
no se ha de utilizar para completar momentos libres de la jornada.
Cabe la posibilidad de hacer
préstamo de los libros de la biblioteca para que, así, los niños puedan verlos
en sus casas; así como que ellos traigan durante unos días libros propios, para
que los vean los demás niños del grupo. Este intercambio favorece el interés
por los libros y el hábito lector, en el que debemos de contar con la implicación de la familia.
El lugar que se elija
para colocar el rincón de los cuentos o de la biblioteca tendrá que reunir
estas condiciones:
1
Espacio:
·
Estará en una
zona accesible y tranquila, para no perturbar su actividad por otras cercanas
más ruidosas.
·
Estará bien delimitado
para crear un buen ambiente para la lectura.
·
Ha de trasmitir
tranquilidad y ser acogedor y cómodo; será motivador que invite a la lectura.
·
Estará
delimitado por estanterías, biombos o incluso, una cortinas, lo que lo hará
íntimo y acogedor.
·
Será luminoso;
es preferible que esté cerca de un ventanal, pues así tendrá luz natural. La
iluminación artificial ha d cuidarse para que su intensidad no fatigue la vista
de los niños/as.
·
Su disposición
facilitará la comunicación.
2
Mobiliario:
·
Habrá una
alfombra grande, o el suelo estará revestido de moqueta para poder sentarse.
·
Tendrá cojines
para dar mayor comodidad y para que el niño pueda adoptar su postura referida.
Incluso puede haber alguna silla pequeña.
·
Se dispondrá de estanterías
en las que colocar los libros de frente, para que se vean bien.
3
Material:
·
Los libros de
imágenes y cuentos serán tanto comerciales como realizados por el educador con
la ayuda de los propios niños.
·
Estos libros
serán de variados materiales: tela, plástico, cartón, plastificados, de madera,
encuadernados en hojas...
·
Habrá láminas,
que servirán para generar historias, álbumes de postales y fotos.
·
Se pueden
incluir los diferentes libros viajeros que se hagan con la colaboración de las
familias una vez terminados.
No es necesario disponer de muchos
ejemplares, pero sí conviene renovarlos de cuando en cuando e ir introduciendo
nuevos cuentos, presentando las novedades a los niños para que sepan qué
cuentos hay en la biblioteca.
Además puede contar con un
"hospital" para los libros rotos o deteriorados, donde iremos dejando
aquellos libros que por el uso esten deteriorados, a la espera de que "el
doctor" de los libros que no es otro que el educador los repare.